DestacadasInterés General

Cinco formas sencillas para tener una conversación con un adolescente cuando se cierra- Por Yamila Spies Licenciada en Psicología

Cinco formas sencillas para tener una conversación con un adolescente cuando se cierra.
Ahora creen que los TikTokers que se cubren de crema de afeitar son interesantes y divertidos (“no lo entenderías”) y recurren a los YouTubers para obtener todas las respuestas a las preguntas más difíciles de la vida.
Esto es normal, y les pasa a otros padres. Pero, ¿qué ocurre en la adolescencia temprana para que los padres parezcan de repente tan poco afines? ¿Y qué se puede hacer para acortar esa distancia y seguir conectados?
La ruptura de la comunicación
La primera fase de la adolescencia está marcada por los nuevos deseos de los preadolescentes de individuarse, o de averiguar qué piensan y quiénes son aparte de sus padres.
Dado que la adolescencia dura de los 10 a los 19 años, según la Organización Mundial de la Salud, es posible que notes que tu hijo empieza a alejarse desde los 10 años. (También es el tiempo que puedes esperar que dure este alejamiento). La comunicación entre ambos es una de las primeras cosas que se deterioran.
Al fin y al cabo, el lenguaje es una herramienta que sirve para unir a los grupos de personas. Es lógico que, a medida que los adolescentes inician el proceso de ruptura de vínculos, ya no hablen con sus padres de la misma manera, con la misma intimidad o con la misma frecuencia.


Las charlas agradables son sustituidas por gruñidos, vueltas de ojos y
una nueva jerga destinada a poner distancia.
¿Significa esto que debemos callarnos y esperar a que nuestros hijos
vuelvan a hablar cuando estén preparados?
No.
Significa que los adultos tenemos que cambiar nuestra forma de hablar
con los adolescentes para adaptarnos mejor a su nueva fase de
desarrollo. Si aprendemos a comunicarnos mejor con los adolescentes,
mejoraremos nuestras posibilidades de estar conectados, de
mantenerlos a salvo y de disfrutar de la compañía del otro.
¿Qué funciona cuando se trata de mejorar la comunicación con nuestros
preadolescentes y adolescentes?
Aquí tienes cinco cosas eficaces que
puedes probar:
1. Normaliza los sentimientos de tu hijo
En momentos de conflicto o malentendido, empieza por normalizar los
sentimientos de tu hijo, por muy extraños, o incluso erróneos, que
parezcan.
Esto puede sonar como: “Parece que estás muy molesto porque te pedí
que limpiaras tu habitación. Lo entiendo. Probablemente esto te ha
tomado desprevenido. Es normal que te sientas molesto cuando no
quieres trabajar. Te daré 30 minutos para que te relajes y luego vendrás
a verme para que podamos hacer un plan para avanzar con las cosas de
la habitación”.
¿Por qué es importante normalizar? ¿Corres el riesgo de criar a un malcriado engreído si haces esto? No.
Piensa que tu hijo está pasando por lo que yo llamo “el proyecto de construcción de la secundaria”, en el que está construyendo un nuevo cuerpo, un nuevo cerebro y una nueva identidad, todo al mismo tiempo.
Cuando normalizas los sentimientos de un niño como padre, profesor, entrenador o mentor, es una buena manera de disipar su actitud defensiva y abrir la puerta a una comunicación más productiva.
2. Evita que las emociones se reflejen en tu rostro
Habla sin ninguna expresión en la cara. Sí, parece una locura, incluso imposible. Pero puede conseguirse con la práctica, y ofrece una gran recompensa.
Mantener una expresión neutra es la clave para mejorar las conversaciones, porque los adolescentes y los adultos utilizan diferentes partes del cerebro para leer las expresiones faciales. Los preadolescentes y los adolescentes tienden a recurrir a la amígdala, el centro emocional del cerebro, más que los adultos a la hora de averiguar cómo se siente otra persona. Pueden interpretar erróneamente tu expresión como de enfado cuando no te sientes enfadado para nada. Imagina que le preguntas a tu hijo,
“¿Cómo te fue en el examen de matemáticas?” y él se va furioso diciendo: “Uf, ¿por qué estás tan enojado? Todavía no tenemos las notas”.
¿Te resulta familiar? Si los jóvenes malinterpretan tus sentimientos, la conversación puede terminar rápidamente.
3. Evita las conversaciones directas
Puede parecer contradictorio, pero a veces la mejor manera de mantenerse cerca es experimentar con nuevas formas de comunicarse juntos: los mensajes de texto, los Snapchats, un diario compartido, las grabaciones de voz e incluso esconder garabatos por la casa pueden ser una invitación a seguir conectados que su hijo puede aceptar.
Recuerda que hoy en día hay muchas formas de “hablar”, así que aprovecha la tecnología u otros medios y sé creativo.
4. Transfórmate en el “asistente de dirección” de tu hijo
Tu hijo adolescente necesita desarrollar las habilidades necesarias para emitir juicios acertados y resolver problemas de forma independiente. No pueden hacerlo sin la oportunidad de practicar mucho.
Si microgestionas a tu hijo preadolescente o adolescente, se alejará para poder crear oportunidades de practicar sin que tú lo vigiles o intervenga.
En lugar de ser un microgestor, imponiendo cómo y cuándo se hacen los deberes, supervisando las citas de juego o interfiriendo con los profesores, es el momento de pasar a ser un asistente de dirección.
5. ¡No olvides divertirte!
No te compliques. Cuando tu hijo empieza a alejarse, puede ser tentador recurrir a las exigencias o a entrar en debates emocionales para intentar que las cosas vuelvan a estar como antes. Recuérdate a ti
mismo, de vez en cuando, que debes dejar de ser el jefe y que debes disfrutar con él.
Eso puede significar apoyarse en las cosas que les gustan. Sí, incluso el tinte azul para el cabello. Las tramas de anime que entorpecen la mente. La economía de Roblox. El aprendizaje de nuevos y elaborados bailes de TikTok.